La Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg y elNivel Preconvencional

El desarrollo moral es un aspecto crucial en la construcción de nuestra identidad como individuos y como sociedad. A lo largo de nuestra vida, tomamos decisiones que no solo afectan nuestro bienestar personal, sino también el de quienes nos rodean. ¿Cómo llegamos a hacer estas elecciones? Esta es una de las preguntas que se ha planteado el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg, quien propuso una teoría fascinante sobre cómo evolucionamos moralmente a través de diferentes etapas. Su trabajo ha sido fundamental para comprender no solo el desarrollo moral infantil, sino también cómo este se manifiesta en diferentes contextos a lo largo de la vida.
Este artículo se centrará en el nivel preconvencional de la teoría de Kohlberg, que es la primera de las tres etapas del desarrollo moral. A lo largo del texto, exploraremos las características del nivel preconvencional, así como su importancia en la formación de la moralidad en la infancia. También analizaremos las críticas que ha recibido la teoría de Kohlberg, lo que nos permitirá tener una visión más amplia y crítica del desarrollo moral en los seres humanos.
El Modelo de Desarrollo Moral de Kohlberg
La teoría de Kohlberg se basa en la evolución del juicio moral a través de seis estadios que se agrupan en tres niveles: el nivel preconvencional, el nivel convencional y el nivel postconvencional. Cada uno de estos niveles representa una forma diferente de pensar y razonar sobre lo que es “bueno” o “malo”. A medida que avanzamos en estas etapas, nuestra comprensión de la moralidad se vuelve más compleja y matizada.
En el nivel preconvencional, que es la etapa que nos ocupa en este artículo, el juicio moral se fundamenta en la búsqueda de recompensas y la evitación de castigos. Es común que los niños se encuentren en esta etapa, donde las reglas son vistas como absolutas y la moralidad se entiende de manera muy básica. La agradabilidad y la conformidad son motivaciones clave, y las decisiones son guiadas por la necesidad de satisfacer las necesidades inmediatas.
El nivel convencional, por otro lado, se caracteriza por un mayor entendimiento y adopción de las normas sociales. En esta fase, las personas comienzan a ver el valor de cumplir con las expectativas de los demás y de la sociedad en general. Finalmente, en el nivel postconvencional, los individuos desarrollan principios morales propios que son independientes de las normas sociales y se basan en valores universales.
Las Características del Nivel Preconvencional
El nivel preconvencional se divide generalmente en dos estadios principales: el primero, el estadio 1, está centrado en el castigo; y el segundo, el estadio 2, se enfoca en la recompensa. En esta etapa, las reglas morales son entendidas de forma egocéntrica y el sentido de deber o responsabilidad es menor.
En el estadio 1, los niños interpretan las normas como reglas impuestas que deben seguirse para evitar el castigo. Esto significa que las decisiones morales son tomadas desde una perspectiva de miedo o penalización. Por ejemplo, si un niño roba una galleta de la cocina, su decisión de no hacerlo está más influenciada por el temor a ser castigado que por un entendimiento del mal que implica robar.
En el estadio 2, aunque los niños aún están motivados por el beneficio personal, empiezan a reconocer que sus acciones pueden llevar a recompensas. En este sentido, una acción puede ser considerada buena si lleva a una satisfacción inmediata. Por ejemplo, un niño puede compartir sus juguetes con un amigo, no tanto por altruismo, sino porque espera que su amigo comparta algo a cambio.
Importancia del Nivel Preconvencional
El nivel preconvencional es fundamental en el desarrollo moral porque es el primer paso en la formación de un juicio moral. Esta etapa sienta las bases para decisiones éticas más complejas que se desarrollarán a medida que el individuo madura. Aunque el nivel preconvencional puede parecer simplista o incluso egoísta, es crucial, ya que los niños aprenden a reconocer las consecuencias de sus acciones y a relacionarse con otros en un contexto social.
Es en esta etapa donde se desarrollan habilidades de negociación y comprensión básica de las reglas y normas que rigen la convivencia. El hecho de que los niños actúen principalmente por egoísmo es una característica natural de su desarrollo cognitivo y emocional. Este enfoque inicial en la satisfacción personal se convierte, con el tiempo, en una comprensión más profunda de las normas sociales, que empezará a verse en el nivel convencional.
Además, el nivel preconvencional es también un reflejo de cómo se construyen los valores desde la infancia. Las experiencias en este nivel pueden influir en cómo un individuo tomará decisiones morales en el futuro. Así, entender cómo los niños razonan su moralidad en esta etapa puede ayudarnos a guiar su desarrollo hacia niveles más altos de pensamiento ético en la adultez.
Críticas a la Teoría de Kohlberg
A pesar de su influencia, la teoría de Kohlberg ha enfrentado varias críticas. Una de las críticas más notables es la supuesta universalidad de sus estadios, ya que se basan principalmente en estudios realizados en un contexto cultural específico: las sociedades occidentales. Algunas investigaciones han sugerido que la moralidad no siempre sigue el mismo patrón en diferentes culturas, lo que plantea dudas sobre la aplicabilidad general de la teoría.
Otra crítica significativa proviene de la psicóloga Carol Gilligan, quien argumentó que la perspectiva de Kohlberg era demasiado centrada en un enfoque masculino de la moralidad, el cual privilegia el juicio lógico y racional sobre el cuidado y la empatía. Gilligan sugirió un modelo alternativo que pone énfasis en la moral del cuidado, donde la atención a las relaciones interpersonales y la afectividad son centrales para la toma de decisiones morales. Esta crítica ha llevado a un debate más amplio sobre cómo la moralidad debe ser conceptualizada y entendida.
Independientemente de las críticas, la teoría de Kohlberg sigue siendo un pilar en la psicología del desarrollo moral. Sus estadios ofrecen un marco robusto para discutir cómo evoluciona el juicio moral, y el nivel preconvencional, en particular, permanece como un componente esencial en el entendimiento de cómo se construyen los valores en la infancia.
Conclusión
El nivel preconvencional de la teoría de Lawrence Kohlberg representa una etapa vital en el desarrollo moral humano. Aunque a menudo se le crítica por su simplicidad y falta de universalidad, este nivel es crucial para entender cómo los individuos comienzan a elaborar juicios sobre el bien y el mal. Aprender a manejar recompensas y castigos puede parecer básico, pero es el primer paso hacia una comprensión más compleja y matizada de la moralidad.
Además, reconocer las limitaciones de la teoría de Kohlberg nos ayuda a abordar el campo de la psicología del desarrollo moral con una mente más crítica, considerando la diversidad de experiencias y contextos culturales que influyen en la moralidad. En última instancia, el estudio del nivel preconvencional no solo resalta cómo aprendemos a ser éticos, sino que también nos invita a reflexionar sobre cómo podemos guiar a las futuras generaciones en su camino hacia un razonamiento moral más profundo.
Deja una respuesta